Tipos de Aula Invertida

Los 6 tipos de aula invertida para educación
Invertir el aula agrega valor en la interacción presencial de la clase.
Los estudiantes exploran contenidos, ponen prueba sus habilidades y colaboran unos con otros. Asimismo, los instructores cumplen el rol de facilitadores y orientadores, ofreciendo apoyo personalizado cuando se requiera.
Junto con lo anterior, establece un contexto dinámico donde los estudiantes pueden experimentar para lograr resultados. Esto contrasta con el modelo tradicional, que pone énfasis en una respuesta binaria a un problema. O es correcta o incorrecta.
En cuanto al aprendizaje la clase invertida se enfoca en obtener maestría o dominio sobre un tema. La educación tradicional, en tanto, busca cubrir contenidos para evaluar su memorización (en este link encontrarás más información al respecto).
Sin embargo, incluso este nuevo modelo podría quedar desactualizado en el mediano plazo si no integra nuevas herramientas y tecnologías. Por ahora, representa un concepto que bien vale la pena explorar para mejorar la oferta educativa y la innovación en educación superior.
En el espacio siguiente se explican los 6 tipos de aula invertida.
Tomado de:
www.u-planner.com

1. Aula invertida tradicional
Este es el formato estándar. Los estudiantes se preparan previo a la clase para participar en sus actividades con videos explicativos de breve duración.
Durante la clase practican aplicando conceptos clave, realizando ejercicios, proyectos o debates, con retroalimentación personalizada. Después de la clase los estudiantes revisan lo aprendido y amplían sus conocimientos.

2. Clase invertida de debate
Los instructores asignan materiales como TED talks u otros videos que sirven de base para generar debate y contrastar ideas en la clase presencial.
Este formato orientado al debate puede ser muy útil en temáticas que requieren generar competencias de argumentación, como ciencia política o ciertos ramos de un MBA.

3. Aula invertida de demostración
En método se enfoca en el proceso. El uso del video viene dado por el profesor, quien graba la ejecución de una actividad paso a paso. El estudiante estudia el contenido a su propio ritmo.
En la clase presencial debe repetir el procedimiento para obtener un resultado replicable, como un experimento de laboratorio. El aprendizaje se refuerza con videos tutoriales que permiten revisar pasos específicos varias veces.

4. Clase invertida grupal
Este modelo agrega valor a la experiencia de aprendizaje a través de la interacción entre estudiantes. La clase se basa en videos u otros recursos que son digeridos antes de la clase.
La diferencia es que los estudiantes deben formar equipos para trabajar juntos en los contenidos. Este formato anima a los estudiantes a aprender unos de otros. También refuerza habilidades blandas y el aprendizaje, ya que deben entender bien la temática para explicarla a sus pares.

5. Aula invertida virtual
En algunos casos o carreras, la clase invertida puede eliminar la necesidad de una clase presencial.
En algunas universidades y centros de Educación Superior los profesores comparten material en video con los estudiantes, además de asignar y recibir trabajos a través de plataformas online de gestión del aprendizaje.
La única interacción presencial entre ambos se da en sesiones de reforzamiento individuales previamente agendadas, basadas en las necesidades individuales de cada estudiante.

6. Clase invertida doble
El concepto es simple: Poner al estudiante en el rol del instructor. En este modelo los estudiantes graban sus propios videos para demostrar dominio y nuevas competencias.
Nuevamente, el acto de mostrar o enseñar cómo se hace algo refuerza el aprendizaje.